PENSAMIENTO E INFLUENCIA En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. El objetivo de ésto era emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial. Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.
En el tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y cambio. En palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de modo más eficaz "como por una mano invisible".







El economista norteamericano Walt W. Rostow en un artículo aparecido en 1959; utilizó el término "take off"que puede traducirse como despegue o arranque; Rostow lo aplica de nuevo en una obra publicada en los Estados Unidos en 1960: "Las etapas del crecimiento económico",con el propósito de explicar este crecimiento, Rostow utiliza dos series de datos explicativos: la importancia de las propensiones que son:
*Para Rostow, la fase decisiva y a la que él le dió prioridad, es el "despegue", en la que el crecimiento se transforma en un fenómeno normal. Su desencadenamiento puede surgir de un desorden político y social o por la aparición de técnicas que posibilitan toda una serie de expansiones en los sectores de la economía recientemente abiertos a la explotación.