viernes, 20 de mayo de 2011

Influencia de Adam Smith

       Espero que esto les pueda ser útil, respecto a la pregunta de la influencia de Adam Smith, y se les facilite un poco más para poderla responder.

PENSAMIENTO E INFLUENCIA  En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. El objetivo de ésto era emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial. Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.

En el tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y cambio. En palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de modo más eficaz "como por una mano invisible".

Globalización en México

Hola chicos, espero que encuentren interesante la siguiente información acerca de la globalización en México.


La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorias a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación".

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MEMORIA DE CLASE 29-ABRIL-2011

Hoy en clase estuvimos hablando sobre la industralización Gran Bretaña, Francia, Italia, EUA, España,etc.
El profesor nos compartió sus conocimientos, y posteriormente los grupos nos dedicamos a investigar un determinado país en cuanto al proceso de industrialización ahi.
Posteriormente el profesor hizo una retroalimentación de lo investigado por los grupos, para asi consolidarlo.

Tambien estuvimos hablando sobre la metodologia del trabajo final que tenemos que entregar el dia de la exposición, asi como los pasos a seguir en la exposición.
Por ultimo quedamos en comentar las preguntas del examen todos juntos, ya que muchos tenemos dudas en cuanto a algunos temas.

Industrialización en la Gran Bretaña.

Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.
En esa época la riqueza de la sociedad británica potenció la demanda de bienes de uso cotidiano, especialmente de artículos de algodón, importados de la india, mucho más baratos que los de lino y seda.

Muchos campesinos completaban sus salarios tejiendo en sus casas las prendas con telares manuales y vendiendo el género a los comerciantes. La invención de máquinas para tejer, duplicó la capacidad de los telares manuales, con lo que la demanda de hilo se disparó; así fue necesario inventar máquinas de hilar. Con los nuevos métodos se podían fabricar más productos con menos mano de obra y por tanto resultaban más baratos.

La maquinaria más sofisticada y pesadas se instaló en fábricas donde muchos campesinos acudieron a trabajar abandonando el campo. Paralelamente se fue perfeccionado la maquinaria movida con energía procedente del vapor de agua, estas máquinas de vapor se emplearon, en los primeros momentos para bombear agua en las minas de carbón y para accionar las máquinas de la industria textil.

Bibliografía.





Industralización en Gran Bretaña


           La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.
A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia.

 Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial.

- Hacia 1870, si bien siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía.
- Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía.
- En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania.
- El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo.
- La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía.
- Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval.
- Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero.
- Causas del ocaso inglés.
· Técnicas:
- Precios relativos de las materias primas.
- Condiciones comerciales.
- Porcentajes y modelos de inversión.
· Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.
· Fracaso empresarial.
· Atrasado sistema educativo.
· Política arancelaria de las otras naciones.

viernes, 29 de abril de 2011

La Revolución Industrial, según S.Pollard

S´.Pollard se enfocó en Bélgica al momento de analizar la Revolución Industrial.
Bélgica se convertirá en el primer país europeo industrializado y con un sistema industrial muy parecido al británico. Uno de los factores que explican este hecho es su proximidad a Gran Bretaña, lo que le facilita la imitación.
Bélgica antes de industrializarse ya tenía una importante tradición manufacturera, desde la Edad Media, centrada en la producción de tejidos y de artículos de metal. Flandes será el principal productor de tejidos y Brujas y Amberes, los principales centros redistribuidores de productos que provenían de otros puntos de Europa.
Según Pollard Bélgica asimiló con éxito las industrias claves de la Revolución Industrial (algodón y lana, hierro y carbón, y industrias mecánicas), pero la cercanía no era suficiente para el desarrollo.
 El principal factor de su industrialización se encuentra en sus factores naturales (riqueza de recursos minerales). Según Pollard el carbón es la base de la industrialización belga. Pollard dice que la industria textil también se desarrolla y Gante se convertirá en la ciudad más industrializada de Bélgica.


EXTRACTO DEL ARTICULO PUBLICADO POR S.POLLARD EN LA REVISTA: "THE ECONOMY HISTORY REVIEW" by: S. Pollard
La gran transformación conocida como Revolución Industrial,  que comenzó en Gran Bretaña alrededor de 1760 ha traido muchisimos cambios a la sociedad.Desde entonces, gran parte del resto del mundo ha pasado o está pasando por etapas de desarrollo con características sorprendentemente similares. La revolución indistrial se ha convertido en un casi universal, de manera clara y distintiva (aparte de una destrucción catastrófica de la civilización más allá incluso de la caída de la Alemania de posguerra) etapa irreversible de desarrollo en el actual período de la historia del mundo.

Los cambios asociados con la revolución industrial van mucho más allá de lo meramente técnico, sino que incluyen "crecimiento de la población, a gran escala y amplia la inversión industrial y los efectos muy generalizados de la aplicación de la ciencia a la industria", y que, en el pasado, llevó a un nuevo sistema de relaciones sociales, industriales, legales y de otro, a menudo se describen como el capitalismo industrial moderno.
 

Revolución Industrial según WW.Rostow

DESPEGUE *take off*

Surge la comparación entre las etapas del crecimiento económico de WW. Rostow, con los cambios de la Revolución Industrial, los cuales se adecua y se conforman perfectamente con las caracteristicas de la etapa de DESPEGUE o IMPULSO INICIAL, de tal manera que se pueda sustituir fácilmente la expresión de la Revolución Industrial.


 
El economista norteamericano Walt W. Rostow en un artículo aparecido en 1959; utilizó el término "take off"que puede traducirse como despegue o arranque; Rostow lo aplica de nuevo en una obra publicada en los Estados Unidos en 1960: "Las etapas del crecimiento económico",con el propósito de explicar este crecimiento, Rostow utiliza dos series de datos explicativos: la importancia de las propensiones que son:
  • consumo,

  • demografía,

  • innovación

  • y el encadenamiento de cinco fases en el proceso de crecimiento.

Rostow define la primera de estas fases como la correspondiente a la sociedad tradicional y arcaica. En el curso de la segunda fase que consiste en la preparación del arranque, aparece generalmente en una nación de estructura estatal centralizada, un grupo de empresarios dinámicos.

Rostow designa con la expresión "despegue" ("take off") la tercera fase, durante la cual la economía ve duplicada su tasa de inversión (al igual que el avión, la economía despega después de haber rodado a una velocidad crítica). La cuarta fase es "la marcha hacia la madurez" (caracterizada por una penetración ampliada del progreso técnico), que prepara la quinta fase: la era del "consumo de masas".


  *Para Rostow, la fase decisiva y a la que él le dió prioridad, es el "despegue", en la que el crecimiento se transforma en un fenómeno normal. Su desencadenamiento puede surgir de un desorden político y social o por la aparición de técnicas que posibilitan toda una serie de expansiones en los sectores de la economía recientemente abiertos a la explotación.

En el trayecto de toda esta fase, la parte de las innovaciones aceptadas crece y la tasa de inversión no deja de elevarse, pasando, por término medio, del 5 al 10%, debido a un aumento demográfico, unas mejoras agrícolas, un mayor consumo y una inversión de la renta nacional en la industria.

Este rápido aumento de la inversión se debió, gracias a la reutilización con fines productivos de un gran porcentaje de los beneficios, mediante una transferencia de los ingresos de las clases tradicionales (aristocracia terrate niente) hacia las clases sociales más emprendedoras (industriales), mediante el desarrollo de actividades bancarias y de mercados de capitales y, en ocasiones, mediante la práctica deliberada de la inflación (para favorecer a los prestatarios).

Rostow asocia la noción de "despegue" con la de revolución industrial (transformación radical y acelerada de los métodos de producción). Walt W. Rostow ha considerado muchos países situados en la fase de "despegue". Su trabajo ha sido enérgicamente criticado por muchos colegas, que le reprochan un recorte cronológico arbitrario.

Por otra parte, al intentar explicar el subdesarrollo mediante un simple desfase histórico de los países pobres con relación a los países industriales, numerosos especialistas del Tercer Mundo han combatido las opiniones de Rostow (según ellos, exageradamente optimistas), presentando un análisis mucho más sombrío ("vasos comunicantes de una sola dirección": saqueo de los recursos de las naciones pobres por los países desarrollados).